Créditos: Imagen original creada con prompt del autor, utilizando Picto AI, la herramienta de inteligencia artificial generativa de imágenes integrada en stck.me.
______________________________________________________________________________________________
¡Saludos cordiales!
Quieres saber esto: ¿Cómo puedes comprender mejor el comportamiento de los demás?
Pues así (entre otras muchas formas):
1- Poniéndolo en contexto. Como dejó magistralmente dicho el gran filósofo español Don José Ortega y Gasset, el hombre es él y sus circunstancias. Es absurdo pretender la comprensión de cualquier conducta humana al margen del contexto que la origina, o la moldea, o fuerza su manifestación, o determina de cualquier modo sus características.
2- Poniéndote en su lugar. La empatía, en lenguaje sencillo y básico, es la capacidad que tenemos los seres humanos (no siempre, ni todos) de "calzar zapatos ajenos", para comprender las razones por las cuales dicho calzado puede molestar a quien lo está usando, y obrar con base en eso. No hay forma de entender con cierta claridad y calidad la conducta ajena, si no nos ponemos "en sus zapatos", y con ellos puestos -no con los nuestros-, valoramos cómo le influye el momento, el contexto y la situación en que está viviendo, y cuán acertadas o desacertadas son sus decisiones en función de ellos.
3- Evitando compararlo con el tuyo. Cada persona es única y responde de forma única a las características y los requerimientos del momento, el contexto y la situación en que vive. Entonces, pretender que "su" conducta es comparable o equiparable a "tu" conducta, o que puede ser analizada, valorada y juzgada a partir de lo que tú harías en su caso, resulta cuando menos absurdo.
4- Conociendo mejor a esas personas. Los fundamentos profundos del comportamiento humano pueden remontarse muy lejos en el tiempo y llegar hasta las raíces de cada persona. Por ejemplo, en quiénes fueron o son -y cómo actuaron o actúan- sus abuelos y padres, en su historia de vida y crianza, en la forma en que ese ser fue educado, en todas las influencias de cualquier índole que recibió, en las enfermedades que padeció, en sus triunfos y sus fracasos, en sus parejas, en sus estudios y trabajos, etc., etc. Si no tenemos cierta claridad sobre todo ello o al menos una parte significativa, nos será difícil comprender con amplitud y profundidad su comportamiento presente.
5- Eventualmente, estudiando algo de teoría del comportamiento humano y aplicándola a lo que ves en los demás (casos extremos). La conducta humana es uno de los fenómenos más estudiados, más complejos, y al mismo tiempo, más requeridos de estudio permanente que existen. Entre otras cosas, porque responde mucho a las evoluciones y los cambios del entorno; por ejemplo, como es bien sabido, estamos viviendo actualmente un profundo, trascendental y ampliamente abarcador cambio de época, que lo afecta todo y nos afecta a todos. Es importante, entonces, estudiar y analizar cómo influyen tales transformaciones epocales en los comportamientos humanos en una escala amplia, para irlos aterrizando en lo individual y obrar en consecuencia.
Por mencionar un solo tema como ejemplo (cabrían cientos), elijo la motivación humana y nos pregunto:
- ¿Qué motiva hoy (y antes no lo hacía) a las personas de cada sexo y de cada segmento etario en cada región del mundo, para asumir las nuevas tendencias y prácticas tecnológicas en el estudio, en el trabajo y en la vida privada, habiendo como hay tantas desigualdades en los niveles de desarrollo (y por tanto, de acceso a recursos) en los diferentes países?
- ¿Cuáles modelos y métodos de gestión -congruentes con las características y las exigencias de la nueva época-, serían los más efectivos en cada grupo estudiado, para asegurar que los motivos existentes sean compatibles con las necesidades de desarrollo de esos países, de sus diversas comunidades, y de las personas que las integran?
- ¿Cómo funcionaría todo ello -o parte de ello- en el caso de Juan Pérez, mi subordinado y compañero en el equipo de trabajo?
- Y finalmente (esta ya sería para estudiosos del tema, claro está): ¿Cuáles teorías y modelos tradicionales y aún "modernos" sobre la motivación humana, siguen siendo válidos "tal cual", cuáles requieren adecuación al nuevo contexto, cuáles deberían ser descartados, y cuáles podrían ser los fundamentos de uno o más nuevos modelos o teorías congruentes con las nuevas condiciones?
Obviamente, no he sido ni podría ser exhaustivo en ninguno de los puntos mencionados, pero al menos intento darte una idea de lo que cabe en ella (o podría caber) en función de una pregunta tan interesante, abarcadora y retadora como la que has formulado.
Espero haberte ayudado, y haber aportado. Un abrazo cordial desde el Caribe.