Ordenar
Foto de perfil para Gustavo Guardiola

¿Y tú cómo escribes Jalapa?

Yo soy mexicano y la escribo con "j". Así se escribe aquí en todas partes. Por ahí, de repente alguien la escribe con "x", pero es raro.

Pues es el mismo caso.

He estado buscando unos documentos de mi papá, hechos en México en la segunda mitad del siglo XX. Son papeles oficiales, del gobierno, y ahí aparece Méjico escrito con "j". Prometo publicarlos si los encuentro.

Yo los vi de niño y me llamaron la atención y le pregunté a mi papá por qué escribimos México con "x". Y mi sabio y mexicano padre, con su muy particular sentido de la pedagogía moderna, me dijo: "Por pend

¿Y tú cómo escribes Jalapa?

Yo soy mexicano y la escribo con "j". Así se escribe aquí en todas partes. Por ahí, de repente alguien la escribe con "x", pero es raro.

Pues es el mismo caso.

He estado buscando unos documentos de mi papá, hechos en México en la segunda mitad del siglo XX. Son papeles oficiales, del gobierno, y ahí aparece Méjico escrito con "j". Prometo publicarlos si los encuentro.

Yo los vi de niño y me llamaron la atención y le pregunté a mi papá por qué escribimos México con "x". Y mi sabio y mexicano padre, con su muy particular sentido de la pedagogía moderna, me dijo: "Por pendexos".

Yo como cualquier mexicano, lo escribo con "x". Lo escribo así porque así se escribe aquí, porque así te dicen en la escuela, por costumbre, por lo que sea. Pienso que se ve mejor en términos de tipografía y en logotipos, y ultimadamadremente, es nuestro país y nosotros escribimos su nombre cómo se nos pegue la gana. En cambio, el "mex" puesto como prefijo o sufijo, me resulta bastante chocante, salvo en casos especiales. El Tiranosaurio Mex de Gary Larson es digno de aplauso. Pero "Tex-mex", qué mamada, con perdón.

Pero no hay para qué ponerse payasos porque en otras latitudes se escriba diferente. No hay ninguna razón ortográfica para escribirlo con "x". Las razones son todas históricas y más bien políticas. En algún momento se recurrió a un arcaismo para subrayar nuestra soberanía y nuestra independencia de España. Básicamente para llevar la contra.

Nadie se enoja de que en otros países se escriba Mexiko, Mexique, o que los gringos le tumben el acento y pongan Mexico y lo pronuncien Mecsicou.

Al mexicano le encantan las ambigüedades, y nada más ambiguo que la chingada equis. Va bien con nosotros.

Ah, porque ésa es la otra. ¿Alguien sabe en México cómo se pronuncia la puta equis? ¿Como "s", como en Xochimilco? ¿Como "jota" como en México? ¿Como "cs" como en "examen"? ¿O como "sh", que en algún momento fue su sonido, pero que ya no aparece por ningún lado?

¡Y cuando escribes su nombre, la puta equis ni siquiera lleva "x"!

Explícale eso a un niño de 5 años que está aprendiendo a escribir y te dan el premio Nobel en perseverancia.

Yo digo que mejor chinguemos a los gringos con eso. Cuando un gringo lo escriba sin acento, hay que decirle: "Te tengo que hacer una sugerencia. Es muy mal visto escribir México sin acento. Es una especie de ofensa. Es políticamente incorrecto, como dicen ustedes." Digo, nada más por curiosidad, como experimento social.

Bueno, ya les di la idea a los Quora Partners. Si andan jodidones de lana, búsquenle por ahí, porque esto de la "jota" ya está muy choteado, ya perdió la gracia.

Foto de perfil para Quora User

Es bastante curioso que ponga usted "la península" sin especificar a cuál se está refiriendo. Complica mucho la labor de darle una respuesta, pero después de tomarme mi tiempo para buscar en internet, he conseguido resolver esta pregunta - acertijo.

Se trata de la península de Brunswick, donde está la conocidísima Punta Arenas. Lo que es menos sabido es que una de sus calles más populares es la calle Mejicana:

Aquí le indican cómo llegar en autobús desde diferentes direcciones

. No me diga que ellos no se toman molestias en indicar su ubicacion, ¿ve?, no es necesario hacer preguntas tan misterio

Notas al pie

Es bastante curioso que ponga usted "la península" sin especificar a cuál se está refiriendo. Complica mucho la labor de darle una respuesta, pero después de tomarme mi tiempo para buscar en internet, he conseguido resolver esta pregunta - acertijo.

Se trata de la península de Brunswick, donde está la conocidísima Punta Arenas. Lo que es menos sabido es que una de sus calles más populares es la calle Mejicana:

Aquí le indican cómo llegar en autobús desde diferentes direcciones

. No me diga que ellos no se toman molestias en indicar su ubicacion, ¿ve?, no es necesario hacer preguntas tan misteriosas.

¿Por qué insisten en la grafía con "j"? pues principalmente porque siempre la han visto así, la calle, que además es de las más populares. También, y esto no es de poco peso, porque escribiéndola así se lee exactamente como suena (bueno, y si la escribieran con g, megicana, pasaría lo mismo).

¿O estaba usted hablando de otra península? Haber especificado, si es que América está llena de penínsulas.

Con respecto a la razón, en general, de por qué se sigue usando la j, pues porque existe una disonancia entre cómo se escribe el nombre de México y cómo suena, que suena a Mégico (lo pongo con g para no insistir con lo de la j).

Curiosamente tex-mex suena tecs-mecs y no tej-mej en la península de Brunswick y en México, pero no es esto lo más interesante.

Lo interesante es que el cambio a la grafía tradicional de la palabra México se hizo sin volver a un sonido más similar al que tenía esta palabra, que se parecía mucho más al actual sonido de la x, y más aún al sonido sh, Meshico. Este sonido sh se conserva en la palabra mexica, y para un hispanohablante hay mucha menos diferencia entre ver una x y leer s o sh, que entre ver una x y leer j.

Y eso es lo que les está provocando tantos dolores de cabeza a quienes no soportan ver la j en la palabra Méjico, que al hispanohablante promedio la palabra le suena así y por ello tiene que acostumbrarse a hacer una concordancia x->j que apenas existe ya en ningún rincón hispanohablante. Lo mismo que muchas Ximenas, Ximénez y Xavieres (pronunciénse con una j) tienen que padecer esta molestia de tanto en tanto, que se confundan y las pongan con j, porque suenan así.

En fin, que hicieron el cambio a medias con lo de que el nombre oficial del país fuera con x. Que me parece genial la x, es estética ahí en el nombre de México, pero si hubieran cambiado el sonido también, esto no pasaría.

Ah, y no, no es equivalente a escribir Hespaña, ni Spaña. Es equivalente a escribir por ejemplo Eswaña y empeñarse en que se dice España. O escribir Solombia e insistir en que es Colombia.curios

Notas al pie

Foto de perfil para Miguel

Pues porque el sonido se escribe con j. Antes se escribía con x. Por ejemplo Cervantes escribió el Quixote, pero hoy todo el mundo lo escribe Quijote.

El motivo de utilizar X es un antiquísimo, aunque también es correcto.

Pues porque el sonido se escribe con j. Antes se escribía con x. Por ejemplo Cervantes escribió el Quixote, pero hoy todo el mundo lo escribe Quijote.

El motivo de utilizar X es un antiquísimo, aunque también es correcto.

Foto de perfil para Luis Corral

No son “muchos” como lo especifica la pregunta, son solo unos cuantos (Mas del 99.7% de la documentación mundial referente a México esta con X), si comparamos una búsqueda en Google:

Mexico: 1300 Millones de paginas encontradas y México: 730 Millones.

Aun en otros idiomas la X es predominante, Mexiko 48 millones de paginas, Mexique 66 millones, etc. etc.

Mejico: Solo 2 Millones de paginas encontradas y Méjico: Solo 3 millones

No solo en la web, también en los libros impresos en español, veamos esta comparación:

https://books.google.com/ngrams/graph?content=Mexico%2C+Mejico%2C+M%C3%A9jico%2C+M%C3%A9

No son “muchos” como lo especifica la pregunta, son solo unos cuantos (Mas del 99.7% de la documentación mundial referente a México esta con X), si comparamos una búsqueda en Google:

Mexico: 1300 Millones de paginas encontradas y México: 730 Millones.

Aun en otros idiomas la X es predominante, Mexiko 48 millones de paginas, Mexique 66 millones, etc. etc.

Mejico: Solo 2 Millones de paginas encontradas y Méjico: Solo 3 millones

No solo en la web, también en los libros impresos en español, veamos esta comparación:

https://books.google.com/ngrams/graph?content=Mexico%2C+Mejico%2C+M%C3%A9jico%2C+M%C3%A9xico&year_start=1800&year_end=2000&corpus=21&smoothing=3&share=&direct_url=t1%3B%2CMexico%3B%2Cc0%3B.t1%3B%2CMejico%3B%2Cc0%3B.t1%3B%2CM%C3%A9jico%3B%2Cc0%3B.t1%3B%2CM%C3%A9xico%3B%2Cc0

Con esto queda aclarado qué la mayoría de la documentación en México y el Mundo esta con X y se permite que se escriba con J sin qué represente un error, es decir, el uso de la J en la palabra Méjico es solo un regionalismo avalado por la RAE.

Pero inclusive en otras lenguas de España predomina la X (Catalan: Mèxic, Vasco: Mexikon, etc.).

El que su uso este limitado a una pequeña región o población o el que nos parezca un poco extraño no quiere decir que este mal.

Foto de perfil para Antonio Rincon Mayoral

Humildemente les daré mi respuesta que sólo se entenderá considerando la historia de la letra J en el idioma español. En toda Europa la J sonaba como una I larga. En España existían los sonidos fuertes "ja, je, ji, jo, ju" para palabras como jamón, jefe, jirafa, jota y juicio, pero no se utilizó la J hasta muy tarde (hacia el siglo XVIII) por lo que, por ejemplo, la palabra mujer se escribía co G en castellano antiguo ("muger") Cuándo quisieron respetar el sonido fuerte de Méjico utilizaron la grafía de la letra griega "ji" que se escribe muy parecido a la X. Los primeros españoles en llegar a

Humildemente les daré mi respuesta que sólo se entenderá considerando la historia de la letra J en el idioma español. En toda Europa la J sonaba como una I larga. En España existían los sonidos fuertes "ja, je, ji, jo, ju" para palabras como jamón, jefe, jirafa, jota y juicio, pero no se utilizó la J hasta muy tarde (hacia el siglo XVIII) por lo que, por ejemplo, la palabra mujer se escribía co G en castellano antiguo ("muger") Cuándo quisieron respetar el sonido fuerte de Méjico utilizaron la grafía de la letra griega "ji" que se escribe muy parecido a la X. Los primeros españoles en llegar a Nueva España en el Siglo XVI encontraron varias etnias, una de ellas muy importante, era la "mejica" y escribieron su nombre con la letra "ji" que, a pesar de su grafía actual, era un sonido fuerte. De ahí que Méjico se escribiera México respetando el sonido fuerte.

Cuando se generalizó el uso de la J en el idioma español ya era tarde para corregir todas las grafías antiguas que permanecieron con esa "falsa X".

No es un problema sólo del área mejicana porque en España también hay grafías mixtas que provienen de mut antiguo como Giménez y Jiménez. E incluso nombres propios, como Xavier y Javier que predominan en unas y otras zonas geográficas de la península y que ahora se atribuyen a lenguas locales. También pasa lo mismo con apellidos como Luxán o Luján.

Sirva la ocasión para rendir pleitesía al pueblo mejicano en recuerdo de los tiempos en que ellos eran la principal zona del llamado Imperio Español: Nueva España era la región más rica y los habitantes de Ciudad de Méjico consideraban a su ciudad como la "capital del mundo", y no sin razones, siendo la primera el auge del comercio asíatico (Filipinas fue una Capitanía General del Virreinato) lo que hacía del mercado chino un monopolio hispano (el Pacífico era llamado el Lago Español) Además gran parte de los EEUU se administraba desde Nueva España y era defendida por unas tropas llamadas "soldados de cuera" que conservaron su esencia de tropas de élite en "zonas de frontera". Incluso los apaches eran de hecho españoles y aliados de la Corona (basta recordar sus nombres como Jerónimo)

Todo aquello se perdió al romperse la unidad de mercado que era el llamado Imperio Español, formado por Territorios de la Corona donde Castilla era uno más, ni siquiera el más rico. Todos los Territorios pagaban los impuestos a la Corona (inicialmente el 20% o "quinto real") Algún día se hará justicia al mundo hispano, cuando la versión anglosajona (y también criolla) deje de prevalecer. Para su predominio uentan con Hollywood que alimenta una visión de parte pero no la historia real. Y EEUU debe su independencia no a Lafayette sino al apoyo hispano prestado desde Florida. Nunca lo agradecieron y fue su voluntad dividir al mundo hispano para ascender ellos con fuerza, primero en America y después en el Mundo. Y lo lograron porque de otro modo hoy el mundo sería nuestro, de habla española. Y quizás la capital sería Ciudad de Méjico. Las rencillas internas nos llevaron por mal camino. Pensad que el llamado "Libertador" era un militar del ejército español natural de América, como tantos otros, y que fue uno de los delegados a las Cortes de Cádiz que en 1812 alumbraron una Constitución que definía a la Nación como la Comunidad de Españoles de Ambos Hemisferios. Seguimos contando con un importante nexo: nuestra lengua común.

Foto de perfil para Shanom Vazquez

Posiblemente porque hace cerca de 200 años que en español la x pasó a escribirse como j por on has razones. De ahí que Xavier equivale a Javier, etc. De hecho en muchos documentos un tanto viejos veremos a México escrito como Méjico.

Los aztecas lo pronunciaban como meshico aspirando la s, por lo tanto la pronunciación es Méjico. Los españoles hasta ese momento no tenían en su abecedario la J y por lo tanto escribieron el nombre como Méhxico. Sin embargo de acuerdo a las reglas de pronunciación modernas ese nombre se escribiría con "j". Con respecto a la real academia está aceptado escribir una

Posiblemente porque hace cerca de 200 años que en español la x pasó a escribirse como j por on has razones. De ahí que Xavier equivale a Javier, etc. De hecho en muchos documentos un tanto viejos veremos a México escrito como Méjico.

Los aztecas lo pronunciaban como meshico aspirando la s, por lo tanto la pronunciación es Méjico. Los españoles hasta ese momento no tenían en su abecedario la J y por lo tanto escribieron el nombre como Méhxico. Sin embargo de acuerdo a las reglas de pronunciación modernas ese nombre se escribiría con "j". Con respecto a la real academia está aceptado escribir una palabra según la usanza del país correspondiente irrespectivamente del uso del vocablo en mi otras áreas. Así que Méjico o México en este caso ambos representan lo mismo y ninguno es incorrecto.

Foto de perfil para Margarita Casas

Durante mucho tiempo la Real Academia de la Lengua Española tenīa que la ortografīa correcta era con la jota (debido a unas reglas de simplificaciøn de la ortografía). Eventualmente la ARE cambió su postura y aceptó ambas maneras de escribir Męxico y, ahora, la recomendaciøn es escribirlo con equis. Los cambios tardan años en ser aceptados por todos. En España llevaban mucho tiempo escribiendo México con la jota. En México, en cambio, la equis siempre se ha preferido. Serīa que es parte de nuestra identidad, tal vez por las raíces mexicas.

Foto de perfil para Gustavo Guardiola

Pues, verá usted. Esto es como las limas y los limones.

En México llamamos limones a esto:

Y los mexicanos estamos completamente convencidos de que esto es un limón. Pero, ¿qué creen? Que esto no es un limón. Resulta que esto es una lima, o bien, al menos en buena parte del mundo se le conoce como lima.

Pero en México pensamos que una lima es esto:

Pues resulta que esto es un limón.

Ya sé que voy a tener un montón de comentarios de paisanos mexicanos diciendo que la primera imagen es un limón, que la segunda es una lima, y que cómo se me ocurre confundirlos, y que si tanto quiero a Putin, que me va

Pues, verá usted. Esto es como las limas y los limones.

En México llamamos limones a esto:

Y los mexicanos estamos completamente convencidos de que esto es un limón. Pero, ¿qué creen? Que esto no es un limón. Resulta que esto es una lima, o bien, al menos en buena parte del mundo se le conoce como lima.

Pero en México pensamos que una lima es esto:

Pues resulta que esto es un limón.

Ya sé que voy a tener un montón de comentarios de paisanos mexicanos diciendo que la primera imagen es un limón, que la segunda es una lima, y que cómo se me ocurre confundirlos, y que si tanto quiero a Putin, que me vaya a vivir a Rusia, y pendejadas por el estilo.

Bueno, paisanos, resulta que algo tan cotidiano, tan común, y nadie en mundo sabe qué putas es un limón, porque lo que en México se llama limón, en otras partes del mundo se le llama lima. y viceversa.

¿Quiénes están equivocados? Pues, mire usted, no tiene importancia. Nosotros, los mexicanos somos los que estamos equivocados, porque el limón es el fruto del citrus limon, el híbrido del citrus medica con el citrus aurantium, que da como resultado una fruta comestible de color amarillo, gusto ácido y extremadamente fragante.

Así que si eres mexicano, has vivido engañado. Resulta que es el mundo el que tiene razón, y no nosotros. Qué joda, ¿verdad? Ni modo, así es el idioma.

Yo por supuesto le digo "limón" al verde y no al amarillo. Pero en otras partes del mundo lo hacen a la inversa, y resulta que lo que en México se le conoce como limón es a la lima kafir, o la lima ácida, o la lima gallega.

Pues así pasa con la palabra México. Yo la escribo con x porque vivo en México. Pero no hay ninguna razón para escribirla con x.

Bueno, sí hay. Me van a decir que así era como se escribía el sonido "sh", y que después cambió y que después esto y aquello. No, no hay razones ortográficas reales. Se escribe México porque en México se conservó un arcaísmo, lo hicimos parte de nuestra identidad, lo conservamos en documentos, y así se quedó.

Cuando la escritura del español se fue modernizando, la "x" fue dejando de representar el sonido "sh" y palabras como "exemplo" se convirtieron en "ejemplo". Sin embargo, el arcaísmo se conservó excepcionalmente en nombres propios como "Xavier", o en topónimos como México y Oaxaca. Pero hay otras palabras en que es ambiguo, como en Xalapa, que en México se escribe con "J", pero hay mucha gente que la escribe con "x".

Lo interesante es ver a un paisano mexicano ponerse muy caimán, muy cabroncito, cuando alguien escribe Méjico con "j", pero que ese mismo mexicano comete 10 faltas de ortografías en un enunciado de 5 palabras.

Así que, no seamos pendexos. Está bien escrito de cualquiera de las dos maneras.

Y por cierto, los que lo escribimos con "x" lo pronunciamos mal.

Foto de perfil para Juan Ferrer Blanes

Tanto en el caso de la palabra México como en el de Texas y su pronunciación en español, Méjico y Tejas, esta es una pregunta que muchos hispanohablantes y no pocos aprendices de español se plantean: ¿de dónde viene la jota y qué relación tiene con la grafía x?

Para responder a esta cuestión, debemos recurrir a la historia de la lengua, bucear en el pasado de nuestro idioma. En latín, el sonido que corresponde a nuestra jota actual (bien se pronuncie de una manera tensa o más relajada, como una /h/ aspirada) no existía, sino que se trata de una articulación nueva que se origina con la configura

Tanto en el caso de la palabra México como en el de Texas y su pronunciación en español, Méjico y Tejas, esta es una pregunta que muchos hispanohablantes y no pocos aprendices de español se plantean: ¿de dónde viene la jota y qué relación tiene con la grafía x?

Para responder a esta cuestión, debemos recurrir a la historia de la lengua, bucear en el pasado de nuestro idioma. En latín, el sonido que corresponde a nuestra jota actual (bien se pronuncie de una manera tensa o más relajada, como una /h/ aspirada) no existía, sino que se trata de una articulación nueva que se origina con la configuración del romance y cuyo surgimiento los historiadores de la lengua datan entre los siglos XV y XVII.

Pronunciación de las grafías j, g y x en castellano medieval

En castellano medieval teníamos dos sonidos que el español contemporáneo ha perdido: el prepalatal fricativo sordo (/∫/), que sonaba como una sh, y su correlato sonoro /ʒ/.

El primero se pronunciaba como diríamos hoy, por ejemplo, el nombre de la famosa cantante Shakira, y le correspondía la letra x. Fue así, con equis, como se adaptó al español en el siglo XVI, cuando llegan a este territorio azteca los conquistadores españoles, el nombre náhuatl de México (en aquella época sin tilde), que nunca se pronunció Méksico, sino Méshico.

¿Le gusta lo que lee? ¿Quiere más?

Suscribirme al boletín

La prepalatal fricativa sonora, /ʒ/, era un sonido similar, pero en el que vibraban las cuerdas vocales. Se representaba con las grafías j y g. Sirvan de ejemplo palabras como mujer o gentil, que se pronunciaban de una manera parecida a como se pronuncia hoy en día “yo” o “haya”, por ejemplo, en el español del Río de la Plata (Argentina y Uruguay). Este fenómeno se conoce como “rehilamiento”.

Son estos dos sonidos (/∫/ y /ʒ/) los que dan lugar a nuestro actual sonido jota. Pero ¿de qué manera?

‘Musheres’ y ‘shabones’

En español hay varios pares de fonemas que solo se diferencian por el rasgo de la sonoridad, como son /b/-/p/ o /d/-/t/ (cuya única diferencia es que el primero es sonoro y el segundo sordo). Esto mismo ocurría con la pareja /ʒ/ y /∫/, si bien esta oposición se neutralizó con la evolución del idioma a favor del ensordecimiento y, por lo tanto, la versión sonora dejó de usarse. Es decir, al dejar de vibrar las cuerdas vocales, el sonido /ʒ/ se convierte en /∫/, de tal modo que pervivió en la lengua de la época únicamente /∫/.

Esto fue sucediendo progresivamente entre el final de la Edad Media y las últimas décadas del siglo XVI (como tarde inicios del XVII). O sea que lo más probable es que Cervantes pronunciara el título de su gran novela como “don Quishote”. De hecho, el Quixote pasó con sh a otras lenguas romances: Quichotte en francés, Chisciotto en italiano.

Novelas exemplares de Migvel de Ceruantes. CC BY-SA

Después de esto hay un segundo paso evolutivo: los especialistas apuntan que la sh empezó a confundirse con la /s/, dada su cercanía articulatoria. De hecho, aún hoy conservamos la muestra de ese trueque consonántico en términos como sepia y jibia, o en los apellidos Juárez/Suárez/. Parece que esto hace que la prepalatal /∫/ (sonido sh) retrase su articulación para alejarse de /s/ y, de este modo, se convierte en otro sonido: el correspondiente a nuestra jota actual que, por cierto, se representa con /x/ en el alfabeto fonético, una asociación nada casual.

Esto significa que, durante un tiempo en la historia del español (más o menos desde el siglo XVII al XIX, concretamente hasta la publicación de la Ortografía de la Lengua Castellana de 1815 donde la RAE establece el cambio de grafía), las palabras que se escribían con x se pronunciaban con jota (sonido velar fricativo sordo), dado que ya nadie articulaba la sh originaria que correspondió en su tiempo a esta grafía.

La reforma del siglo XIX y México

Esto cambió a principios del siglo XIX con las reformas ortográficas que lleva a cabo la Academia de la lengua, donde se establece que las palabras que tenían una equis debían escribirse con jota. Es entonces cuando xabón pasa a ser jabón.

La letra j existía en latín y era una variante de /i/. De hecho, en el alfabeto fonético internacional, /j/ corresponde a una i semiconsonante.

Pero cambiar el nombre de un país o una región era más complejo y afectaba, entre otras cosas, a la identidad nacional de su población en un momento histórico, además, delicado, ya que la reforma ortográfica de la RAE coincidió con el conflicto por la lucha de la independencia de las naciones americanas.

Los mexicanos se resistieron al cambio de grafía del nombre de su país, si bien hasta inicios de este siglo, lo recomendado por la RAE era escribir Méjico en lugar de México. De ahí que no sea extraño encontrar escrito el nombre de esta nación con jota en algunos documentos antiguos. Sin embargo, a inicios del siglo XXI, con la nueva política panhispánica en la que se publican conjuntamente las obras normativas del español por la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y la Real Academia Española (RAE), entre ellas la Ortografía de la lengua española, se dio un paso atrás.

Actualmente, la norma académica estipula que, si bien representar con la grafía j nombres de lugares como México o Texas no se considera incorrecto, lo más recomendable es su escritura con x. Lo que sí deja claro respecto a su pronunciación es que, en español, no se debe pronunciar ni /méksiko/ ni /téksas/.

Diferentes articulaciones de j en el mundo hispánico

Otra cuestión interesante que podemos comentar es que la pronunciación de la /x/ en el mundo hispánico no es única, sino que conviven diferentes soluciones para pronunciar lo que de forma escrita representamos con las grafías j y g seguida de e, i. Se diferencian dos grandes articulaciones dominantes representadas fonéticamente como [x] (alófono fricativo velar sordo) y [h] (alófono aspirado velar sordo).

Como se puede apreciar, estos dos sonidos se distinguen en la fricación frente a la aspiración; dicho de otro modo, uno es más tenso y otro más relajado. El primero se asocia con el español del centro y norte peninsular, mientras que el segundo es el que ocupa la mayoría de la región andaluza, junto con gran parte de Extremadura, Canarias y la América de habla española.

Puede decirse, entonces, que la aspiración es el sonido dominante del español, ya que la gran mayoría de los hispanohablantes aspiran la jota .

Foto de perfil para Jairo Ochoa

México se pronuncia [méjiko], con lo cual es normal que muchas gente lo escriba con jota, porque en español se escribe como se pronuncia.
De igual manera sucede con el topónimo del estado de Texas que alguna gente escribirá Tejas.

La RAE da la explicación a este arcaísmo ortográfico:

  • Evolución de la X a J

http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=genTPtyahD6kw8AJ2P#3

{…}

3. En la Edad Media, la grafía x representaba un sonido palatal fricativo sordo, cuya pronunciación era muy similar a la de la sh inglesa o la ch francesa actuales. Así, palabras como dixo (hoy dijo) o traxo (hoy trajo) se pronunciaban

México se pronuncia [méjiko], con lo cual es normal que muchas gente lo escriba con jota, porque en español se escribe como se pronuncia.
De igual manera sucede con el topónimo del estado de Texas que alguna gente escribirá Tejas.

La RAE da la explicación a este arcaísmo ortográfico:

  • Evolución de la X a J

http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=genTPtyahD6kw8AJ2P#3

{…}

3. En la Edad Media, la grafía x representaba un sonido palatal fricativo sordo, cuya pronunciación era muy similar a la de la sh inglesa o la ch francesa actuales. Así, palabras como dixo (hoy dijo) o traxo (hoy trajo) se pronunciaban [dísho] o [trásho] (donde [sh] representa un sonido parecido al que emitimos cuando queremos imponer silencio). Este sonido arcaico se conserva en el español de México y de otras zonas de América en palabras de origen náhuatl, como Xola [shóla] o mixiote [mishióte] (no en Xochimilco, en donde la x suena como /s/), y en la pronunciación arcaizante de ciertos apellidos que conservan su forma gráfica antigua, como Ximénez o Mexía.

4. El sonido medieval antes descrito (→ 3) evolucionó a partir del siglo xvi hasta convertirse en el sonido velar fricativo sordo /j/, que en la escritura moderna se representa con las letras j o g (ante e, i) (→ j y g, 2.2). No obstante, la grafía arcaica con x se conserva hoy en varios topónimos americanos, como México, Oaxaca, Texas (→ México, Oaxaca, Texas), con sus respectivos derivados mexicano, oaxaqueño, texano, etc., y en variantes americanas de algunos nombres propios de persona, como Ximena, o apellidos como los anteriormente citados (→ 3). No debe olvidarse que la pronunciación correcta de estas voces es con sonido /j/ ([méjiko], [oajáka], [téjas], [jiména]), y no con sonido /ks/ ([méksiko], [oaksáka], [téksas], [ksiména]). También quedan restos de esta x arcaica en algunos topónimos españoles que hoy se pronuncian corrientemente con sonido [k + s], como Almorox, Borox, Guadix y Sax. Sus gentilicios respectivos (almorojano, borojeño, guadijeño y sajeño) demuestran que, en su origen, la x que contienen se pronunciaba /j/.

  • El caso de México:

http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=yw4cM0fJdD6eNgXK1j

México. La grafía recomendada para este topónimo es México, y su pronunciación correcta, [méjiko] (no [méksiko]). También se recomienda escribir con x todos sus derivados: mexicano, mexicanismo, etc. (pron. [mejikáno, mejikanísmo, etc.]). La aparente falta de correspondencia entre grafía y pronunciación se debe a que la letra x que aparece en la forma escrita de este y otros topónimos americanos (→ Oaxaca y Texas) conserva el valor que tenía en épocas antiguas del idioma, en las que representaba el sonido que hoy corresponde a la letra j (→ x, 3 y 4). Este arcaísmo ortográfico se conservó en México y, por extensión, en el español de América, mientras que en España, las grafías usuales hasta no hace mucho eran Méjico, mejicano, etc. Aunque son también correctas las formas con j, se recomiendan las grafías con x por ser las usadas en el propio país y, mayoritariamente, en el resto de Hispanoamérica.

  • El caso de Texas:

http://lema.rae.es/dpd/srv/search?id=XWeC0sdHyD6QlMZHPb

Texas. Grafía recomendada para el nombre de este estado norteamericano. Su pronunciación correcta es [téjas], no [téksas] (→ México). Se recomienda escribir asimismo con x el gentilicio correspondiente: texano. Son también válidas las grafías con j (Tejas, tejano), de uso mayoritario en España. Para referirse al pantalón vaquero, solo se admite la grafía con j (tejano), ya que, con este sentido, se usa solo en España (→ vaquero, 2).

Aclarado este conflicto lingüístico, propongo:

  1. Que una banda de mariachis ronde de noche la casa de quienes escriban mal México y no les deje dormir, y así hasta el fin de sus días.
  2. Sin más paliativos, pena de muerte a quienes escriban mal Texas.

No existe ninguna mala intención y buscarla sí es es malintencionado.

Foto de perfil para Jesús M. Landart

Esta pregunta es cargante, aburrida y falsa. Acaba uno hasta las narices de verla repetida hasta la náusea en mil modos diferentes. Y además, es mentira. En España México escribimos con x. Si alguien se llama Gerónimo y se apellida Giménez, le preguntamos cómo se escribe su apellido, con g o con j, porque pensamos que es el portador el que debe definirlo. En el caso de México, conocidas además las causas históricas y lingüísticas que generaron esa forma de escribir esta palabra (que no es una palabra española, sino local), escribimos "México". Lo más que puede ocurrir es que, no existiendo en

Esta pregunta es cargante, aburrida y falsa. Acaba uno hasta las narices de verla repetida hasta la náusea en mil modos diferentes. Y además, es mentira. En España México escribimos con x. Si alguien se llama Gerónimo y se apellida Giménez, le preguntamos cómo se escribe su apellido, con g o con j, porque pensamos que es el portador el que debe definirlo. En el caso de México, conocidas además las causas históricas y lingüísticas que generaron esa forma de escribir esta palabra (que no es una palabra española, sino local), escribimos "México". Lo más que puede ocurrir es que, no existiendo en el español actual uso de la x para el sonido [math] |\chi|[/math], alguien se despiste y lo escriba mal, a modo de falta de ortografía, nada más

Es como si hubiera legiones de ofendiditos mexicanos buscando españoles que escriban "Méjico" para sentirse ofendidos por esa falta de respeto. Ridículo: los españoles amamos a México. No os dejéis engañar por esa legión de políticastros antiespañoles que tanto daño os han hecho.

Foto de perfil para Walter Pol Pérez

Los españoles no “insistimos” en eso, ni es una “falta de respeto” producto de nuestra “ignorancia”o un intento de “colonialismo” más, como he llegado a leer en alguna de las interminables preguntas similares que se hacen al respecto en Quora.

Ya se ha respondido adecuadamente aquí mismo la razón estrictamente fonética, yo respondo a la histórica y el sentido común. Hasta principios del siglo XIX, Méjico y España compartían gramaticalmente el uso de la X, pero se había visto que la pronunciación y la escritura se habían separado lo suficiente como para justificar un cambio gramatical, ya en el

Los españoles no “insistimos” en eso, ni es una “falta de respeto” producto de nuestra “ignorancia”o un intento de “colonialismo” más, como he llegado a leer en alguna de las interminables preguntas similares que se hacen al respecto en Quora.

Ya se ha respondido adecuadamente aquí mismo la razón estrictamente fonética, yo respondo a la histórica y el sentido común. Hasta principios del siglo XIX, Méjico y España compartían gramaticalmente el uso de la X, pero se había visto que la pronunciación y la escritura se habían separado lo suficiente como para justificar un cambio gramatical, ya en el siglo XVII se había dejado de pronunciar la X como Sh, que es la pronunciación original en Mexica, huelga decirlo pero en Méjico también se pronuncia Méjico, no se dice Méshico ni Méksico, que es la pronunciación actual de la X.

Es decir, siguiendo con la lógica del español, que es que se escribe como se pronuncia, no tenía mucho sentido seguir escribiendo Méjico con X, cuando se pronuncia con J. Fue en 1815 cuando la R. A. E. dijo que todas aquellas palabras que se escribían con X pero se pronunciaban con J debían escribirse también con J, de esa manera Quixote, Ximena, Xerez, etc. dejaron de escribirse así, claro México también. Todas las Academias de la Lengua Hispanoamericanas estuvieron de acuerdo, la Mejicana también, pero hizo la excepción con Méjico, Tejas y sus derivados. Yo entiendo que en Méjico se trate de una cuestión de identidad nacional, de hecho es la única razón para actuar así, pero en España la regla es clara.

O debería serlo, otra cosa es que, dominados por lo políticamente correcto o por no sé qué espíritu antisistema, en España también se esté fomentando el uso de este anacronismo, sobre todo por parte de la izquierda, de ahí que la RAE ya no sea lo que fue, yo personalmente prefiero consultar al María Moliner ¿en qué terminará todo esto? Lo ignoro, pero dejad que cada uno lo escriba como le de la gana.

Foto de perfil para Hector

Claro que lo hacen intencionalmente. Escribir, hablar, pensar, todos son actos intencionales. Ahora que, ¿con qué intención lo escriben con j? Es difícil saberlo. Yo mismo he visto aquí en Quora a algunos españoles que escriben así.

Personalmente no considero maleducado escribir mejicano o mejicanismo, a pesar de que no es la grafía preferente. Pero esto es una cosa muy española, porque en México y en el resto de Latinoamérica se escribe con X. ¿Porqué es así? No lo sé y solamente puedo abonar algunas hipótesis, de las cual no tengo una base: 1.- A los españoles no les gusta que la RAE les diga

Claro que lo hacen intencionalmente. Escribir, hablar, pensar, todos son actos intencionales. Ahora que, ¿con qué intención lo escriben con j? Es difícil saberlo. Yo mismo he visto aquí en Quora a algunos españoles que escriben así.

Personalmente no considero maleducado escribir mejicano o mejicanismo, a pesar de que no es la grafía preferente. Pero esto es una cosa muy española, porque en México y en el resto de Latinoamérica se escribe con X. ¿Porqué es así? No lo sé y solamente puedo abonar algunas hipótesis, de las cual no tengo una base: 1.- A los españoles no les gusta que la RAE les diga cómo escribirlo, 2.- Existen demasiados españoles que aprendieron a escribirlo con J y va a tomar una generación en que se dé el cambio a escribirlo con X, 3.- A los españoles les gusta pensar que España aún decide lo que el idioma es, cuando la realidad demográfica es que no.

Ahora que, cuando hablamos de México (sea la ciudad, el estado o el país), considero sumamente maleducado seguir insistiendo en escribirlo de cualquier otra manera que no sea su nombre oficial: MÉXICO, así, con acento y X. Esta es la manera de escribirlo. Por favor, no le cambien el nombre, que bastantes siglos nos ha costado conservarlo.

La escritura con X para nosotros los mexicanos se ajusta más al origen etimológico del nombre del país y tiene un valor, una historia y todo un contenido cultural.

Foto de perfil para Antonio Gonzalo

Curiosa la pronunciación. ¿Donde la ha oído?

Por aquí de toda la vida hemos dicho "Méjico". De hecho, recuerdo de mis años chicos haberlo visto muchas veces escrito con 'j'.

Lo habitual ahora es escribirlo con 'x' aunque según la Real Academia ambas serían correctas.

En cualquier caso la pronunciación es la misma: Me ji co.

Añadimos y citamos la recomendación de la RAE sobre el uso prefente de las formas con 'X' cuya previa ausencia ha irritado a unos pocos por ahí abajo 😏

La grafía recomendada para este topónimo es México, y su pronunciación correcta, [méjiko] (no [méksiko]). También se recomiend

Curiosa la pronunciación. ¿Donde la ha oído?

Por aquí de toda la vida hemos dicho "Méjico". De hecho, recuerdo de mis años chicos haberlo visto muchas veces escrito con 'j'.

Lo habitual ahora es escribirlo con 'x' aunque según la Real Academia ambas serían correctas.

En cualquier caso la pronunciación es la misma: Me ji co.

Añadimos y citamos la recomendación de la RAE sobre el uso prefente de las formas con 'X' cuya previa ausencia ha irritado a unos pocos por ahí abajo 😏

La grafía recomendada para este topónimo es México, y su pronunciación correcta, [méjiko] (no [méksiko]). También se recomienda escribir con x todos sus derivados: mexicano, mexicanismo, etc. (pron. [mejikáno, mejikanísmo, etc.])…

Aunque son también correctas las formas con j, se recomiendan las grafías con x por ser las usadas en el propio país y, mayoritariamente, en el resto de Hispanoamérica.

Foto de perfil para Quora User

Traducido de la respuesta de Jose Pineda, Answered Nov 4, 2016 · lives in Mexico City (1968-present).

Jose Pineda's answer to Why and when did the name Mejico change to Mexico?

El nombre original de la capital del imperio azteca era México-Tenochtitlán, la primera parte se pronuncia "Meh-shee-ko" (la penúltima sílaba es siempre la más fuerte en palabras en náhuatl). En el siglo 15, el español pronunció la letra "x" con un sonido "sh", como el portugués todavía lo hace. Muchas palabras del náhuatl (el idioma que hablaban los aztecas y muchas otras tribus nahuas del centro de México) entraron en e

Traducido de la respuesta de Jose Pineda, Answered Nov 4, 2016 · lives in Mexico City (1968-present).

Jose Pineda's answer to Why and when did the name Mejico change to Mexico?

El nombre original de la capital del imperio azteca era México-Tenochtitlán, la primera parte se pronuncia "Meh-shee-ko" (la penúltima sílaba es siempre la más fuerte en palabras en náhuatl). En el siglo 15, el español pronunció la letra "x" con un sonido "sh", como el portugués todavía lo hace. Muchas palabras del náhuatl (el idioma que hablaban los aztecas y muchas otras tribus nahuas del centro de México) entraron en español en este momento, que fueron escritas con una "x" por los frailes españoles cuando tenían una "sh" sonar.

Luego, el español pasó por una ronda de cambios fonéticos, uno muy importante fue que todas las "j" (que anteriormente se pronunciaban como en francés o portugués) sonaban igual que "x" (recuerde: un sonido "sh") al final 16%, y luego todas las palabras con una "sh" (ambas originalmente una "j" o una "x") comenzaron a pronunciarse como un fuerte sonido "h", como en el "lago" escocés en el siglo XVII. Otra reducción sucedería en el sur de España y se adoptaría en la América hispana, pero no en el centro y norte de España, el áspero sonido "h" se suavizó a una "h" inglesa.

Así que ahora las palabras que provenían del náhuatl tenían una pronunciación diferente en español que su original en náhuatl: México se pronunciaba "Meh-hee-ko" (con énfasis en la primera sílaba, como sucedió con algunas otras palabras cuya sílaba fuerte cambió al ingresar Español), axolotl se convirtió en ajolote "ah-haw-law-teh" en lugar de "ah-shaw-lotl", wexolotl se convirtió en guajolote "gwah-haw-law-teh", y así sucesivamente - observe también cómo el español simplificó los grupos de consonantes (especialmente al final de una palabra) y frecuentemente introdujo vocales auxiliares para adoptar estas palabras.

En este punto, el español tenía 2 letras para escribir el mismo sonido, por lo que hubo cierta vacilación (léase: errores de ortografía en abundancia) en cómo deletrear algunas palabras: vería "México", "Megico" y "Mejico" en los documentos de este período (siglo 17). Luego, la Real Academia de la Lengua Española decidió simplemente dejar caer la "x" y escribirlas todas con "j", independientemente de la ortografía original. Por lo tanto, "Mejico" se convirtió en la ortografía preferida desde el punto de vista de la Academia, excepto que las personas en el Virreinato de la Nueva España (es decir, el México colonial) fueron muy conservadoras en su ortografía y fueron muy lentas para adoptar las nuevas ortografías recomendadas, especialmente cuando se trataba de nombres (por ejemplo, incluso hoy en día es más probable que vea damas llamadas "Ximena" o hombres llamados "Xavier" en México que en España o en otros lugares, donde se prefiere "Jimena" y "Javier", aunque la pronunciación sea exactamente la misma )

Después de que México se independizó, esta preservación de X donde tenía sentido etimológico se convirtió en una cuestión de orgullo nacional, incluso cuando la palabra en español ahora tenía una pronunciación muy diferente, por lo que ahora los mexicanos con frecuencia no sabemos cómo pronunciar una X en un Nahua nombre basado en la ortografía pura: Xochimilco tiene un sonido "S" (todos los nombres de lugares que comienzan con "xochi-", en realidad), como Taxqueña y Tlaxcalla. Algunas palabras pueden tener ahora un sonido "s" o "ks", como si viniera del latín (Huixquilucan, por ejemplo) que, por supuesto, NO es el sonido original. Pero Xoconochtle conserva la pronunciación original "sh", al igual que Xicotencatl, Xitle y Xhala. Sin embargo, en su mayor parte, X ahora se pronuncia como una "h" en inglés, como se puede ver en nombres de lugares como Huexutla, Calexico, Texas, Oaxaca y, por supuesto, México.

Espero que esto ayude

Foto de perfil para Ella

Es una historia muy bella, y muy larga, pero trataré de abreviar. La letra J fue la última que se incorporó al alfabeto del español moderno, muy recientemente: se asentó formalmente en el s. XVIII, hace apenas dos siglos; por eso los textos de 1600 y anteriores en español no tienen J. (en textos muy antiguos no está la J porque sencillamente no existía, para el sonido J se usaba la i).

Por ejemplo no existía Majestad sino que se escribía Mageſtad.

PERO en el español primitivo había un sonido /sh/. Este sonido, que se escribía con la X, en toponimias como Torrox y la Axarquía (Torrosh y la Asharq

Es una historia muy bella, y muy larga, pero trataré de abreviar. La letra J fue la última que se incorporó al alfabeto del español moderno, muy recientemente: se asentó formalmente en el s. XVIII, hace apenas dos siglos; por eso los textos de 1600 y anteriores en español no tienen J. (en textos muy antiguos no está la J porque sencillamente no existía, para el sonido J se usaba la i).

Por ejemplo no existía Majestad sino que se escribía Mageſtad.

PERO en el español primitivo había un sonido /sh/. Este sonido, que se escribía con la X, en toponimias como Torrox y la Axarquía (Torrosh y la Asharquía). Cuando los españoles llegaron a la ciudad de México, notaron que sus hablantes tenían en su idioma un sonido /sh/, de hecho se pronunciaba Meshíco. Entonces recordaron que ellos ya tenían un signo para este sonido, la X. Por tanto escribieron Mexico y pronunciaron Meshico.

Mientras los nativos mexicanos estaban aprendiendo lo que llamaban "la lengua castilla" (el castellano) con sus reglas y valores medievales, en España estaban tomando lugar una serie de revoluciones del idioma, por ejemplo la incorporación de la J (que es muy novedosa, del siglo XVI apenas) considerando la LAAAAARGA vida del idioma español. Digamos que fueron los cambios que le acontecen a una persona ya bien madura, habiendo pasado ya la juventud.

Entre la incorporación de la J y la plena aceptación pasaron dos laargos siglos pues los cambios de la lengua son lentos, y los debe aceptar una cantidad significativa de hablantes.

Por ejemplo:

  • Que la Y Griega (o Yé) se dejó de usar por su sonido vocal, como en Ygnacio, Yglesia y se cambió por Ignacio e Iglesia
  • Que la I Latina (i) se dejó de usar como consonante en Beiar y Iuan (Béjar y Juan)

Edición de un "Qvixote" de 1605, donde se escribe "Ceruantes Saauedra" en lugar de Cervantes Saavedra y se dirige al "Dvque de Beiar", por Iuan de la Cuefta.

Sin embargo en México el sonido de la X perseveró, encontró raíces y gustó, pues se puede usar gracias a la versatilidad de sus sonidos aunque más por tradición que por estricto apego a la regla: Oaxaca (Guajaca), Xochimilco (Sochimilco), xoconostle (shoconostle), Necaxa (Necak-sa)… en las lenguas se da el fenómeno de que si un cambio entra antes (o después) de su momento, los hablantes ya no lo aceptan y este es el caso de "Méjico", los mexicanos ya no lo aceptan porque además "Mexico" transmite mejor esa idea del "mestizaxe".

Por eso se "percibe", a ojos del español. que en México se usa todavía un "español medieval", es decir antiguo: en México se puede escribir perfectamente Xavier, XImena (y se pronuncian Javier y Jimena).

Foto de perfil para Luis Sanchez Roma

La X antigua fué a derivar en J. De hecho la grafía fonética de la J es X.

Es decir, en los textos antiguos figura "Don Quixote de la Mancha" " Xerez" por Jerez, " Xixona" por Jijona, etc.

México es la escritura antigua de Méjico. Esa es la razón y no todas historias que estoy leyendo como respuestas.

Foto de perfil para Ella

En el castellano medieval (español antiguo) existía el sonido fricativo prepalatal sordo /sh/*, (similar al show en ingles) Fue el rey Alfonso X, el Sabio, quien estableció que ese sonido, esa /sh/ se debía escribir con X. Y así se muestran en libros antiguos donde se puede ver la X en lugar de la J, como en este Quixote de 1605:

Cuando los españoles llegaron aquí, notaron que los nativos pronunciaban el nombre de su tierra con esa /sh/ y acentuando la parte intermedia: Me-shí-co

Pero, por esa misma cualidad evolutiva de las lenguas, alrededor del siglo XVI el castellano de la península fue perd

En el castellano medieval (español antiguo) existía el sonido fricativo prepalatal sordo /sh/*, (similar al show en ingles) Fue el rey Alfonso X, el Sabio, quien estableció que ese sonido, esa /sh/ se debía escribir con X. Y así se muestran en libros antiguos donde se puede ver la X en lugar de la J, como en este Quixote de 1605:

Cuando los españoles llegaron aquí, notaron que los nativos pronunciaban el nombre de su tierra con esa /sh/ y acentuando la parte intermedia: Me-shí-co

Pero, por esa misma cualidad evolutiva de las lenguas, alrededor del siglo XVI el castellano de la península fue perdiendo ese sonido hasta que terminó por desaparecer; para el siglo XVII el sonido /sh/ desapareció del habla, mudando hacia el sonido moderno de 'j' o 'g' ante la 'e' y la 'i', tambien la X se pronunciaba como J aunque se escribiese X.

La X exiliada de su tierra navegó, llegó a tierras mexicanas y al parecer le gustó quedarse aqui y a los mexicanos les gustó ella tanto que se nacionalizó mexicana y quizá por eso, les parece a los españoles que hablamos español antiguo, porque muchos lugares aún se escriben con ella en sus diversos fonemas. Tal vez por esa misma versatilidad de poder representar 4 sonidos, /j/ como en Oaxaca, /s/ como en Xochimilco, /ks/ como en Taxco y /ʃ/ como en Xilitla

Incluso algunos nombres propios : Ximena, Xavier, Xenaro.

Hoy en día ya nadie pronuncia "Meshíco" con la i acentuada (excepto, los lusoparlantes que debo decir, pronuncian maravillosamente bien el nombre de mi tierra: Méshico); pero queda esa X como recuerdo del sonido que tuvo. Y sí, los mexicanos seguiremos escribiendo México con X aunque los españoles y su real academia quieran venir a decirnos cómo escribir el nombre de nuestro propio pais.

———-

Leer también : SOBRE LA "X" DE MÉXICO

*Según explica el filólogo Juan Nada.

Foto de perfil para JUANJO GG

Pues porque Méjico se escribe con j y se lee tal cual se escribe.

Vaya chorrada de pregunra

Foto de perfil para Paquito Turriano

En España era normal eso o al menos así me enseñaron a mí.
Después pude comprobar que no.
Siempre hay tiempo para rectificar si estás equivocado B-)

Foto de perfil para M.P. Ortega

Primero que nada ¿Quiénes son los latinos? Una etnia de la península itálica, por lo que la pregunta tal vez pudo referirse a "¿Por qué los hispanoamericanos pronunciamos "México" con jota en vez de con equis?" lo cual es erróneo, ya que los españoles también lo pronuncian así, entonces tal vez te refieras a "¿Por qué México se escribe con equis, siendo esta pronunciada cómo /ks/ actualmente?"

Por la "desactualización" en la ortografía de palabras del español medieval.

La palabra náhuatl Mēxihco (pronunciación náhuatl: [meːˈʃiʔko] fue transliterada como "México" usando la ortografía española med

Primero que nada ¿Quiénes son los latinos? Una etnia de la península itálica, por lo que la pregunta tal vez pudo referirse a "¿Por qué los hispanoamericanos pronunciamos "México" con jota en vez de con equis?" lo cual es erróneo, ya que los españoles también lo pronuncian así, entonces tal vez te refieras a "¿Por qué México se escribe con equis, siendo esta pronunciada cómo /ks/ actualmente?"

Por la "desactualización" en la ortografía de palabras del español medieval.

La palabra náhuatl Mēxihco (pronunciación náhuatl: [meːˈʃiʔko] fue transliterada como "México" usando la ortografía española medieval, en la que la x representaba la fricativa postalveolar sorda ([ʃ].

En la Edad Media, la grafía X representaba un sonido palatal fricativo sordo, cuya pronunciación era muy similar a la de la sh inglesa o la ch francesa actuales. Así, palabras como dixo (hoy dijo) o traxo (hoy trajo) se pronunciaban [dísho] o [trásho].

Este sonido arcaico se conserva en el español de México y de otras zonas de América en palabras de origen náhuatl, como Xola [shóla] o mixiote [mishióte] (no en Xochimilco, en donde la x suena como /s/), y en la pronunciación arcaizante de ciertos apellidos que conservan su forma gráfica antigua, como Ximénez o Mexía.

El sonido de la equis cambió tras el reajuste de sibilantes que ocurrió en el siglo XVI - XVII, durante la conquista de México, por lo que su ortografía es del español medieval, no del actual.

De El Mexicano - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, File:Reajuste sibilantes.png

Espero haber aclarado la duda.

Notas al pie

Foto de perfil para Manuel Rodríguez Gil

El sonido de "j" es una de las diferentes maneras de pronunciar la letra "x" en el idioma español. Sucede lo mismo con otras palabras como "Texas", "Oaxaca" o "Mexicali". No es incorrecto ni es un acento en particular, simplemente es una pronunciación de esa letra. Es como la letra "c" que se pronuncia como "s" y como "k" según la palabra y la letra que le siga.

No estoy seguro si está definido como tal en la RAE, pero ¡vamos! A quién le importa lo que digan un grupo de académicos al otro lado del charco cuando los latinoamericanos conformamos la mayor parte de los hispanoparlantes en el mundo.

El sonido de "j" es una de las diferentes maneras de pronunciar la letra "x" en el idioma español. Sucede lo mismo con otras palabras como "Texas", "Oaxaca" o "Mexicali". No es incorrecto ni es un acento en particular, simplemente es una pronunciación de esa letra. Es como la letra "c" que se pronuncia como "s" y como "k" según la palabra y la letra que le siga.

No estoy seguro si está definido como tal en la RAE, pero ¡vamos! A quién le importa lo que digan un grupo de académicos al otro lado del charco cuando los latinoamericanos conformamos la mayor parte de los hispanoparlantes en el mundo. No tenemos por qué pedirle permiso a nadie; nosotros somos los que definimos la pautas y reglas del idioma a través de nuestro uso diario.

Por que una de las normas básicas del idioma español es que se escribe como se pronuncia. A finales del S.XIX (no recuerdo bien la fecha) las Academias de la Lengua acordaron la sustitución de la X por la J, por ejemplo, en España pasaba con Xerez.

La Academia de México por motivos políticos y tradicionales solicitó que se le eximiera para los topónimos México y Texas. Por eso en Méjico se escribe así y en el resto se escribe con J. Aunque en ambos casos la pronunciación debería ser con J y solo los acentos o una intención forzada evita esa pronunciación.

En el propio Méjico fue muy común escrib

Por que una de las normas básicas del idioma español es que se escribe como se pronuncia. A finales del S.XIX (no recuerdo bien la fecha) las Academias de la Lengua acordaron la sustitución de la X por la J, por ejemplo, en España pasaba con Xerez.

La Academia de México por motivos políticos y tradicionales solicitó que se le eximiera para los topónimos México y Texas. Por eso en Méjico se escribe así y en el resto se escribe con J. Aunque en ambos casos la pronunciación debería ser con J y solo los acentos o una intención forzada evita esa pronunciación.

En el propio Méjico fue muy común escribir ambas palabras con J. Tan común que los Yankees, a los que la J les chirría, cuando quieren escribir en mejicano escriben la J.

Foto de perfil para Tino Durán H.

La pronunciación de la letra X en "México" como J no es un simple capricho fonético, sino el resultado de un proceso histórico, lingüístico y cultural que encapsula la riqueza de nuestra identidad. Para comprenderlo plenamente, es necesario explorar cómo el idioma español evolucionó al contacto con las lenguas indígenas, así como las decisiones políticas y sociales que moldearon nuestra forma de escribir y hablar.

En el español antiguo, allá por el siglo XV, la letra X representaba un sonido similar a la sh del inglés, como en "ship". Este sonido estaba presente en palabras de origen latino y t

La pronunciación de la letra X en "México" como J no es un simple capricho fonético, sino el resultado de un proceso histórico, lingüístico y cultural que encapsula la riqueza de nuestra identidad. Para comprenderlo plenamente, es necesario explorar cómo el idioma español evolucionó al contacto con las lenguas indígenas, así como las decisiones políticas y sociales que moldearon nuestra forma de escribir y hablar.

En el español antiguo, allá por el siglo XV, la letra X representaba un sonido similar a la sh del inglés, como en "ship". Este sonido estaba presente en palabras de origen latino y también en aquellas que se adaptaron de las lenguas indígenas cuando los españoles llegaron a América. Al enfrentarse a sonidos propios del náhuatl, los conquistadores usaron la X para transcribir nombres como México, Xochimilco y Tlaxcala, intentando aproximarse a la pronunciación original.

Sin embargo, el español no es una lengua estática. Durante el siglo XVI, en la Península Ibérica se produjo un cambio fonético importante: el sonido sh desapareció, y la X comenzó a pronunciarse como una J gutural, el sonido que hoy conocemos. Así, palabras como "México" pasaron a pronunciarse "Méjico" en España, reflejando este cambio natural en el idioma.

En México, sin embargo, la X se mantuvo como un símbolo de identidad cultural y como un homenaje a las raíces indígenas que dieron origen a ese sonido. Aunque la pronunciación evolucionó hacia la J, la escritura con X se conservó, destacando la conexión con el náhuatl y la importancia de preservar la historia prehispánica.

En 1815, el Congreso de Apatzingán declaró oficialmente que el nombre del país sería México, con X. Esta decisión, más allá de ser ortográfica, fue un acto político y cultural: mantener la X era reafirmar nuestra identidad, una forma de honrar el pasado mientras se construía el futuro. La X no solo es una letra en un nombre; es un símbolo que enlaza lo ancestral con lo moderno, lo indígena con lo mestizo.

La X en "México" nos recuerda que el lenguaje no es solo un medio de comunicación, sino también un vehículo de memoria y resistencia. Es la huella de un pasado que sigue vivo en cada palabra, un cruce de caminos que nos conecta con nuestras raíces mientras seguimos avanzando. Más que una letra, la X en "México" es una historia en sí misma, una que habla de quienes fuimos, quienes somos y quienes queremos ser.

Foto de perfil para José Santos

Lo cierto es que Mejico en origen se escribía Mejico posteriormente algún iluminado le cambió el nombre por México

Foto de perfil para Luis García

Imagina que vas a un hotel.

_ "Buenos Días, bienvenido a nuestro hotel"

_ "Buenos Días, tengo una reservación a mi nombre: Sr. Hernandez"

_ ¿Hernandez dice?…. Lo siento, no tenemos a ningún Hernandez en la lista

_ "¡No, claro! Se escribe con efe"

_ "O sea, Fernández"

_ ¡No me insulte! Se pronuncia "Ernandez" pero se escribe con una efe.

_ "Emmm…. ¿Por qué?

_ Es sencillo, se refiere a mi pasado histórico, escribo mi nombre con la ortografía del siglo XVIII, pero lo pronuncio como se pronuncia en XIX. ¡Ah! Y no olvide la tilde, si lo escribe con mayúsculas, que es algo del siglo XX"

_ "Pues nada Sr. Cohe

Imagina que vas a un hotel.

_ "Buenos Días, bienvenido a nuestro hotel"

_ "Buenos Días, tengo una reservación a mi nombre: Sr. Hernandez"

_ ¿Hernandez dice?…. Lo siento, no tenemos a ningún Hernandez en la lista

_ "¡No, claro! Se escribe con efe"

_ "O sea, Fernández"

_ ¡No me insulte! Se pronuncia "Ernandez" pero se escribe con una efe.

_ "Emmm…. ¿Por qué?

_ Es sencillo, se refiere a mi pasado histórico, escribo mi nombre con la ortografía del siglo XVIII, pero lo pronuncio como se pronuncia en XIX. ¡Ah! Y no olvide la tilde, si lo escribe con mayúsculas, que es algo del siglo XX"

_ "Pues nada Sr. Coherencio… Digo Sr. Ernandez con efe." Por cierto. ¿Cuál es su nombre de pila?

_ "Hernando… Hernando Fernández"

_ "Hernando con efe ¿Verdad?

_ "¡No, hombre! ¡Qué tonterías dice, Hernando es como suena! ¡Cómo va a ser con efe!"

Pues nada, un saludo a todos los Javier Ximénez y las Ximena Jimenez de MÉXICO….

Foto de perfil para Quora User

Porque se ve contraintuitivo según las reglas ortográficas actuales. Por eso es que a mucha gente México les choca, y les parece harto natural Méjico.

Además, en puridad de verdad, si se escribe con X es , como ya se ha mostrado suficientemente aquí, en virtud de una regla de representación ortográfica y sonora increíblemente obsoleta y superada, por un lado, y por el otro, tampoco corresponde a la pronunciación real del término: Meshico.

Saludos.

Foto de perfil para Guadalupe Pérez Sánchez

Y ¿Cómo se pronuncia la "x"?

Por ejemplo tenemos las siguientes palabras:

Excelente

Oaxaca

Tlaxcala

Xochimilco

Xavier

Xenofobia

Yo no sé el porque todas las palabras con x se pronuncian diferente.

Pero almenos México si entiendo y claro que tienes razón en que tiene que ver con los Mexicas.

Antes la "x" la designaron con el sonido "sh", después cambio el sonido a "j" y antes de la consumación de la independencia de México, se pidió que todas las palabras con "X" y que su sonido sea "j" pasará a ser escrita con la letra "j". Pero como se inicio el movimiento de los insurgentes y con cierto odio a lo espa

Y ¿Cómo se pronuncia la "x"?

Por ejemplo tenemos las siguientes palabras:

Excelente

Oaxaca

Tlaxcala

Xochimilco

Xavier

Xenofobia

Yo no sé el porque todas las palabras con x se pronuncian diferente.

Pero almenos México si entiendo y claro que tienes razón en que tiene que ver con los Mexicas.

Antes la "x" la designaron con el sonido "sh", después cambio el sonido a "j" y antes de la consumación de la independencia de México, se pidió que todas las palabras con "X" y que su sonido sea "j" pasará a ser escrita con la letra "j". Pero como se inicio el movimiento de los insurgentes y con cierto odio a lo español, decidieron no seguir esas indicaciones nuevas de Castilla.

Foto de perfil para Quora User

No, rey moro, no es ninguna obsesión. Es que deberíais respetar el idioma que habláis. Y deberíais entender que la única forma de entendernos es respetar las normas de ortografía y redacción.

Además, en medios de comunicación escritos, como es este, escribir mal es una falta de respeto y de educación.

Foto de perfil para Quora User

¡Uy! ¡Cuidado que pinchas en hueso!.

Se dice=pronuncia siempre “Méjico”.

Escribirse se puede escribir tanto México como Méjico. Pero cuidado porque los mejicanos/mexicanos se enfadan si lo escribes con J. Lo interpretan como una ofensa a su cultura.

Foto de perfil para Quora User

Soy mexicano y voy a responder lo poco que he averiguado al respecto.

La respuesta es: porque así se les enseñó a los españoles que sonaba la J… y de hecho así se nos enseñó a nosotros y a todos los hispanohablantes. Y también nos dijeron que México, Texas y Oaxaca (entre otros nombres) se pronunciaban Méjico, Tejas y Oajaca.

Una amiga española me comentó que hasta antes de 1980 siempre se enseñó en España que México se llamaba Méjico y no fue hasta después de esas fechas, con el regreso de la democracia a España y el reestablecimiento de las relaciones con México, que se comenzó a "respetar" el

Soy mexicano y voy a responder lo poco que he averiguado al respecto.

La respuesta es: porque así se les enseñó a los españoles que sonaba la J… y de hecho así se nos enseñó a nosotros y a todos los hispanohablantes. Y también nos dijeron que México, Texas y Oaxaca (entre otros nombres) se pronunciaban Méjico, Tejas y Oajaca.

Una amiga española me comentó que hasta antes de 1980 siempre se enseñó en España que México se llamaba Méjico y no fue hasta después de esas fechas, con el regreso de la democracia a España y el reestablecimiento de las relaciones con México, que se comenzó a "respetar" el hecho de que nosotros, los mexicanos, decimos Méjico pero escribimos México, como se hacía en español antiguo.

Así que, respondiendo en concreto, es porque así les enseñaron y está bien, no pasa nada porque Méjico suena igual que México para nosotros, solo que no nos gusta porque nunca lo vemos escrito así.

Foto de perfil para Quora User

Si escribes Méjico de una forma gótica [ i/ ] te sale una [x] .No hay otra explicación. A los mexicanos les gusta así; evolucionada de esa manera. Pero, recuerda que suenan ambas dos a jota; y, que, en castellano los sonidos son fieles a su propia escritura.

Foto de perfil para Quora User

“México” y todas sus palabras derivadas se escriben exclusivamente con “x”.

Quienes pretenden justificar el uso de la “j” con el argumento de las reglas de la RAE cometen un error de base:

“México” no es una de palabra de raíz castellana o española. “México” viene del nahuatl y su ortografía, en consecuencia, se remite a las reglas de dicha lengua.

En Nahuatl “Mexi” (Meshi) significa una cosa y “Mehi” (Meji) otra muy diferente. Por lo tanto escribir “México” con “j” resulta en una asnada.

La razón por la que en España se popularizó el uso de la “j” fue, precisamente, para evitar la pronunciación “

“México” y todas sus palabras derivadas se escriben exclusivamente con “x”.

Quienes pretenden justificar el uso de la “j” con el argumento de las reglas de la RAE cometen un error de base:

“México” no es una de palabra de raíz castellana o española. “México” viene del nahuatl y su ortografía, en consecuencia, se remite a las reglas de dicha lengua.

En Nahuatl “Mexi” (Meshi) significa una cosa y “Mehi” (Meji) otra muy diferente. Por lo tanto escribir “México” con “j” resulta en una asnada.

La razón por la que en España se popularizó el uso de la “j” fue, precisamente, para evitar la pronunciación “Méksico”.

Foto de perfil para Ernesto Gasulla

Por esto.

Y ojala pudiera encontrar fotos de los horrores ortograficos que cometen diariamente las cadenas de habla hispana en Estados Unidos (Univision, Telemundo, etc.)

Por esto.

Y ojala pudiera encontrar fotos de los horrores ortograficos que cometen diariamente las cadenas de habla hispana en Estados Unidos (Univision, Telemundo, etc.)

Foto de perfil para Carlos Saez

Me temo que corresponde a un cambio de norma impuesto por la Real Academia de la Lengua aproximadamente en 1713. Hay multitud de ejemplos Quixote->Quijote Xátiva->Játiva Texas->Tejas Xavier->Javier y otros cientos. El imperio aún era grande (casi tanto como el analfabetismo popular) y los cambios no llegaron a todos los sitios por igual ni al mismo tiempo. Dónde los escritos conservaron la grafía X, al aumentar el número de alfabetizados, se empezó a pronunciar como se escribía (ks) y ya está explicadito.

Foto de perfil para Quora User

Pues la aspiración de la ese no ocurre en toda la hispanoesfera,

así que la premisa de la pregunta es errónea, lo cual ocurre con demasiada frecuencia con sus preguntas, Yaw. Está será la última vez que le contesto.

Notas al pie

Pues la aspiración de la ese no ocurre en toda la hispanoesfera,

así que la premisa de la pregunta es errónea, lo cual ocurre con demasiada frecuencia con sus preguntas, Yaw. Está será la última vez que le contesto.

Notas al pie

Foto de perfil para Jesús María Ponce

Porque la RAE dice de "Méjico" que La grafía recomendada para este topónimo es México, y su pronunciación correcta, [méjiko] (no [méksiko]). También se recomienda escribir con x todos sus derivados: mexicano, mexicanismo, etc. Pero no dice que no se pueda.

Foto de perfil para Ella

Yo siempre he visto una insistencia extranjera en poner Méjico en lugar de México, sin reparar en que ésa X es una forma de representar un sonido que existe en lengua náhuatl, el sonido Sh y que, los primeros traductores (españoles ellos) usaron para representarlo. No tiene nada qué ver el inglés.

Por cierto en México la X Puede sonar J,(Xavier, Ximena, Oaxaca), sh (Xeel há), (xoloescuintle) ó s (Xochimilco) o ks (oxímoron) según cada caso.

No, los mexicanos no podríamos ponernos de acuerdo para escribir todos Méjico y mejicanos (no podemos ni ponernos de acuerdo en quien compra la cerveza). Y l

Yo siempre he visto una insistencia extranjera en poner Méjico en lugar de México, sin reparar en que ésa X es una forma de representar un sonido que existe en lengua náhuatl, el sonido Sh y que, los primeros traductores (españoles ellos) usaron para representarlo. No tiene nada qué ver el inglés.

Por cierto en México la X Puede sonar J,(Xavier, Ximena, Oaxaca), sh (Xeel há), (xoloescuintle) ó s (Xochimilco) o ks (oxímoron) según cada caso.

No, los mexicanos no podríamos ponernos de acuerdo para escribir todos Méjico y mejicanos (no podemos ni ponernos de acuerdo en quien compra la cerveza). Y la razón es que también tendríamos que cambiar muchas palabras, (topónimos muchos de ellos), como Xochimilco, Xaloztoc, Xicoténcatl, Xhala, por Sochimilco, Jalostoc, Jicoténcatl, Jala… sería un desastre.

Viva Meshíco, con acento en la i.

Foto de perfil para Augusto Marcelo Cheves

Calle México en Buenos Aires.

Calle México en Buenos Aires.

Foto de perfil para M.P. Ortega

No sé de que hablas… tan sólo en las lenguas europeas tiene 3 sonidos.

Este mapa da una visión más general.

Además de que la evolución del sonido fricativo sordo alveolar /x/ se origino del sonido fricativo palatal /ç / y este del sonido fricativo sordo postalveolar /ʃ/ y este de su versión sonora /ʒ/ que coincide con el del resto de las lenguas romance, como se ve en el mapa.

No sé de que hablas… tan sólo en las lenguas europeas tiene 3 sonidos.

Este mapa da una visión más general.

Además de que la evolución del sonido fricativo sordo alveolar /x/ se origino del sonido fricativo palatal /ç / y este del sonido fricativo sordo postalveolar /ʃ/ y este de su versión sonora /ʒ/ que coincide con el del resto de las lenguas romance, como se ve en el mapa.

Foto de perfil para Andrés Álvarez

En realidad, todos los hispanoparlantes pronunciamos el nombre de este país como si se escribiera MÉJICO. Lo mismo ocurre con topónimos como OAXACA y TEXAS, que se pronuncian como si se escribieran OAJACA y TEJAS, respectivamente.

El hecho de que MÉXICO se escriba con X constituye un arcaísmo fonético, e incluso hubo, sobre todo en España, una gran resistencia a escribirlo de esa manera. Esa grafía con X tiene que ver con la evolución de la pronunciación de dicha letra en nuestra lengua:

a) En voces de origen erudito, latino o griego, se conservó tanto la grafía X como la pronunciación /ks/.

b) E

En realidad, todos los hispanoparlantes pronunciamos el nombre de este país como si se escribiera MÉJICO. Lo mismo ocurre con topónimos como OAXACA y TEXAS, que se pronuncian como si se escribieran OAJACA y TEJAS, respectivamente.

El hecho de que MÉXICO se escriba con X constituye un arcaísmo fonético, e incluso hubo, sobre todo en España, una gran resistencia a escribirlo de esa manera. Esa grafía con X tiene que ver con la evolución de la pronunciación de dicha letra en nuestra lengua:

a) En voces de origen erudito, latino o griego, se conservó tanto la grafía X como la pronunciación /ks/.

b) En voces de origen popular o semiculto, la X empezo a pronunciarse, primero como SH inglesa/CH francesa (hoy todavía se pronuncia de esa manera en las demás lenguas de la península ibérica) y luego como ICH-LAUT alemana (CH antecedida de I, como el alemán ICH, 'yo'), hasta que finalmente terminó pronunciándose como ACH-LAUT alemana, como la actual J española, que oscila desde una articulación con vibración hasta la simple aspiración. Para el momento en que se coloniza América, la pronunciación de la letra X se encontraba en proceso de transición, y debió ser útil para transcribir algunas voces indígenas que disponían del fonema X (= SH inglesa). Sin embargo, ya para el s. XVI se consumó el cambio fonético, que afectó incluso a dichas voces indígenas, incorporadas a nuestro léxico: a) de origen náhuatl: AJOLOTE (anfibio), JIMAR (cosechar el agave); b) de origen quechua: OJOTA (sandalia); c) de origen taíno (arahuaco de las Grandes Antillas): AJÍ. Como puede verse, dicho cambio fonético incidió igualmente sobre la grafía de dichas palabras, pues se reescribieron con J. Se establecieron, sin embargo, algunas excepciones, básicamente topónimos, que conservaron la grafía anterior de inicios de la colonia. Uno de esos casos fue precisamente MÉXICO.

Foto de perfil para Aurelio Germes

Más que obsesión, es una buena costumbre.

Pero no ocurre solo entre hablantes españoles. Cualquier foro en inglés, incluyendo Quora, tiene proporcionalmente igual o más correcciones del mal inglés usado, principalmente en los errores comunes como it’s por its o they’re por their o there, etc.

Creo que mientras un lenguaje exista, al menos hay que aplicarlo correctamente.

Foto de perfil para Manuel Rodríguez Gil

Ambas son aceptadas pero por respeto al país, a sus habitantes y a su tradición deberías escribir “México”. Sé que el tema pueda parecer irrelevante para las personas de otros países, pero para los mexicanos sí suele ser importante y marca una diferencia escribirlo de una u otra forma. Jamás verás en territorio mexicano el nombre del país escrito con J.

Esto me recuerda a una discusión que tuve una vez con un argentino que se aferraba a escribirlo con J. Por ejemplo, ellos tuvieron la famosa guerra de Las Malvinas, la cual perdieron y por tanto internacionalmente ese territorio es reconocido co

Ambas son aceptadas pero por respeto al país, a sus habitantes y a su tradición deberías escribir “México”. Sé que el tema pueda parecer irrelevante para las personas de otros países, pero para los mexicanos sí suele ser importante y marca una diferencia escribirlo de una u otra forma. Jamás verás en territorio mexicano el nombre del país escrito con J.

Esto me recuerda a una discusión que tuve una vez con un argentino que se aferraba a escribirlo con J. Por ejemplo, ellos tuvieron la famosa guerra de Las Malvinas, la cual perdieron y por tanto internacionalmente ese territorio es reconocido como propiedad de Reino Unido y su nombre oficial es Falkland Islands, por más que los argentinos se aferren a reclamarlas. Sin embargo, tocar ese tema con un argentino suele ser un tema sensible y por respeto a ellos la mayoría de los hispanoparlantes las nombramos como “Islas Malvinas” a pesar de que su nombre real, oficial, válido y totalmente aceptado es “Islas Falkland”.

A veces hay que ser corteses entre los mismos hispanoparlantes y apoyarnos entre nosotros, y si algo es sensible o hiere a la tradición de un país lo mejor es no usarlo.

Foto de perfil para Luis García

Creo que ya hay suficientes y prolijas explicaciones para que el quiera se acerque a la etimología de Mexico (sin tilde y con equis en su forma original) como para abundar en el tema. Pero como español quisiera poner un ejemplo similar para que se entienda nuestro punto de vista. Todos saben que en castellano la efe se aspiró a hache y luego desapareció, quedando solo como arcaísmo.

Imaginen un meiicano apellidado Fernández les dice que su nombre se pronuncia "ernández" sin la efe. "¡Ah, entonces usted se apellida Hernández!" "No, no. Yo me apellido Fernández, pero ustedes deben pronunciarlo en

Creo que ya hay suficientes y prolijas explicaciones para que el quiera se acerque a la etimología de Mexico (sin tilde y con equis en su forma original) como para abundar en el tema. Pero como español quisiera poner un ejemplo similar para que se entienda nuestro punto de vista. Todos saben que en castellano la efe se aspiró a hache y luego desapareció, quedando solo como arcaísmo.

Imaginen un meiicano apellidado Fernández les dice que su nombre se pronuncia "ernández" sin la efe. "¡Ah, entonces usted se apellida Hernández!" "No, no. Yo me apellido Fernández, pero ustedes deben pronunciarlo en la forma moderna, sin la efe, pero escribirlo en la forma antigua, con la efe; eso sí añadiendo una tilde, que no existía en la forma escrita de entonces" 🤔

Foto de perfil para Quora User

Puede ser que sea porque algunos mexicanos insisten en escribir mejicano, y además existen millones de mexicanos mucho más abiertos de mente que usted:

Si va usted a Tuxpan, no sé si decirle que se acerque al restaurante el Mejicano y disfrute del buen ambiente, o se mantenga a cierta distancia no vaya a ser que le provoque algún problema de salud, y la buena gente de Tuxpan se sienta incómoda de ver la falta de apertura mental que exhibe usted.

Puede ser que sea porque algunos mexicanos insisten en escribir mejicano, y además existen millones de mexicanos mucho más abiertos de mente que usted:

Si va usted a Tuxpan, no sé si decirle que se acerque al restaurante el Mejicano y disfrute del buen ambiente, o se mantenga a cierta distancia no vaya a ser que le provoque algún problema de salud, y la buena gente de Tuxpan se sienta incómoda de ver la falta de apertura mental que exhibe usted.

Foto de perfil para Quora User

A2A*. El cambio lingüístico es decir el proceso inexorable de cambio en las lenguas humanas vivas es un proceso aleatorio, cada sonido viene caracterizado por una serie de rasgos fonéticos típicos a veces uno de estos rasgos se exagera hasta convertirse en un sonido de una categoría diferente. Usualmente dentro de una población conviven por un tiempo la vieja pronunciación [s] y la nueva [h]. Normalmente estos cambios no son aislados suelen afectar a todos los fenómenos que comparten ciertos rasgos.

El por qué del cambio en sí mismo es extralingüístico, no tenemos claro como dentro de una pobla

A2A*. El cambio lingüístico es decir el proceso inexorable de cambio en las lenguas humanas vivas es un proceso aleatorio, cada sonido viene caracterizado por una serie de rasgos fonéticos típicos a veces uno de estos rasgos se exagera hasta convertirse en un sonido de una categoría diferente. Usualmente dentro de una población conviven por un tiempo la vieja pronunciación [s] y la nueva [h]. Normalmente estos cambios no son aislados suelen afectar a todos los fenómenos que comparten ciertos rasgos.

El por qué del cambio en sí mismo es extralingüístico, no tenemos claro como dentro de una población una determinada pronunciación pasa a ser la estándar, la “normal” o la más frecuente. Los lingüistas han estudiado centenares de cambios como el que mencionas [s] > [h] y han visto que regularmente se repiten en todo el planeta ciertos cambios (la aspiración de /s/ es muy frecuente, se dio en griego en sílaba inicial *seks- ‘seis’ > heks, semi- ‘medio’ > hemi-, *septm ‘siete’ > hepta, en hebreo, lenguas austronesias y en un número importantísimo de lenguas que ahora no podría ni recordar). Mientras que los cambios inversos no son dan, creo que ninguna lengua del planeta experimentó una “anti-aspiración” [h] > [s].

Sea como sea cuando uno de estos cambios frecuentes se produce es una cuestión no clarificada, se supone que los modelos de cambio lingüístico son estocásticos (aleatorios) o en gran medida estocásticos, así que no se puede identificar la causa aunque sí se puede describir o documentar el proceso. Dentro del español diría que ciertas variantes de Honduras han llevado más lejos que ninguna otra variante la aspiración, algunos hablantes llegan a decir *hemana en lugar de semana.

Sobre este espacio · Empleo · Privacidad · Condiciones · Contacto · Idiomas · Prensa ·
© Quora, Inc. 2025