Se conoce como mozárabe al conjunto de lenguas romances habladas en la España musulmana. Tenemos un puñado de referencias a ella, y unas pocas líneas en esa lengua, usualmente escritas en alfabeto árabe dentro de otros textos hispanoárabes. En realidad tal como pasaba con el resto de romances peninsulares, se trataba no de una lengua única, sino de un conjunto de hablas que podían diferir una de otras según la región.
Tenemos testimonios de cronistas árabes que se refieren a esa lengua o lenguas desde el siglo IX, también alguna mención de un autor a su origen mozárabe, así el erudito murciano del siglo XI Ibn Sida al inicio de su Kitāb al-Mujassas se disculpa por los posibles errores que pudiera cometer en árabe que al parecer pudo no haber sido su lengua materna, al inicio dice explícitamente: “si escribo en tiempos tan alejados y teniendo que vivir familiarmente con personas que hablan en aljamía”, aquí aljamía es una forma coloquial de referirse a las variedades romances del Al-Ándalus [así como a extranjeros de paso en la región]. Los textos que tenemos datan de entre el siglo XI y XII y son usualmente pequeños fragmentos de poesía amorosa, escritos en alfabeto árabe y que reflejan claramente una lengua romance, por ejemplo:
Báayse méw quorażón de mib // ¡Yā Rabb, ši še me tōrnarād? // ¡Tan māl me dólēd li-l-habīb! // Enfermo yéd: ¿kuánd šanarád?
[Mi corazón se va de mí. // ¡Ay señor, no sé si me volverá! // ¡Me duele tanto por el amado! // Está enfermo, ¿cuándo sanará?], escrito por el autor judío Yehuda Halevi. Es notorio que la tercera persona del singular acaba en -d que es un reflejo de la terminación latina -t, un arcaísmo que se refleja en muy pocas lenguas romances y que refleja en que en ese y otros pocos aspectos el habla mozárabe usada en este poema es una variante muy conservadora.
El caso es que entre el siglo VIII (aunque se menciona por primera vez en el siglo IX) y el siglo XIII, cuando posiblemente desapareció definitivamente. El porcentaje de personas que hablaban variantes mozárabes fue disminuyendo por varios motivos:
- Muchos cristianos se convirtieron al islam, abandonaron su lengua y costumbres y se islamizaron adoptando el árabe.
- En algunos períodos concretos hubo represalias contra los cristianos, cuando estos pasaron a ser minoría, muy posiblemente había una presión social para dejar la lengua mozárabe y adoptar la lengua y las formas de los árabes.
- Durante el siglo XI y XII se da el principal declive en parte porque el gobierno está dominado por los almorávides caracterizados por una actitud más hostil hacia los cristianos, que los gobernantes anteriores. Durante su dominio hubo deportaciones y persecuciones más frecuentes.
- Muchos mozárabes migraron hacia el norte a territorios cristianos donde abandonaron su forma de romance para adaptarse al romance local, además a medida que la expansión de los reinos cristianos hacia el sur avanzó las poblaciones mozárabes fueron dejando su lengua autóctona para pasar a usar el romance de los reinos que habían conquistado sus aldeas.
Como resultado de todo eso durante el siglo XIII ya no tenemos testimonios escritos directos, ni menciones claras, posiblemente tras el dominio almorávide en algunas áreas más apartadas se siguió empleando familiarmente esta lengua pero el desfavorecimiento social que tuvo en el siglo anterior hicieron que la lengua ya no tuviera vitalidad y fuera fácilmente reemplazada o por el árabe o por las lenguas romances de los reinos cristianos que invadieron el Al-Ándalus.